Registro Calificado MEN: Resolución 3550 de 04 de Abril de 2019. Fecha de vencimiento de registro calificado 4 de Abril de 2026

Misión

La Misión de la Maestría en Epidemiología de la Universidad del Sinú busca formar profesionales con habilidades técnicas, humanas, administrativas, analíticas y de innovación en el área de la epidemiología, competentes para un desempeño eficiente, con compromiso  social  y ético en los  ámbitos  clínico, investigativo, educativo,  social  y político  que le permita aportar a la resolución de los problemas y necesidades en salud con una visión  holística del ser humano y de los  procesos relacionados  con la salud en el individuo y en la población.

Visión

Para el año 2025 la Maestría en Epidemiología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Sinú, será reconocida como un programa con alta calidad y excelencia académica, formación integral de profesionales en la Epidemiología a nivel regional y nacional e internacional, comprometidos con la investigación, la educación y la proyección social,  con un espíritu de responsabilidad, altos valores éticos en la prestación cualificada del servicio para contribuir  al desarrollo y bienestar de la comunidad en la situación de salud en que se encuentren y en el contexto social y ecológico en el que se hallan inmersos evidenciados por el impacto de sus egresados en el medio.

TITULO A EXPEDIRMAGISTER EN EPIDEMIOLOGÍA
DURACIÓN4 Semestres
PERIODO DE ADMISIÓNSemestral
METODOLOGÍAPresencial
REG. CALIFICADO MENResolución 3550 de 04 de Abril de 2019. Fecha de vencimiento de registro calificado 4 de Abril de 2026
SNIES107773
CRÉDITOS ACADÉMICOS64
VALOR TOTAL MATRICULA$49.974.000  + 1% Valor Estampilla Distrital Procultura
FRECUENCIA DE CLASES Y HORARIOS Eencuentros son quincenales, Viernes de 4 a 8 pm, Sábados de 8 a.m. a 12:00 m y de 2:00 pm a 6:00 p.m

Profesionales del Área de la Salud, interesados en completar su formación y profundización en el conocimiento de la Epidemiología.

  • Contribuir a una mayor propagación y democratización de la cultura en nuestro medio propiciando la formación de un individuo con proyección universal que al mismo tiempo represente los valores culturales y humanos del hombre colombiano

  • Formará profesionales capaces de generar, crear, innovar propuestas con suficiente base científica y epidemiológica en donde laboren; convirtiéndolos en participes de los procesos de trabajo intersectorial e interdisciplinario en el área epidemiológica de la Salud Pública, constructor del análisis del proceso salud-enfermedad en el contexto regional y nacional, que generen mejores condiciones de calidad de vida y salud de las poblaciones

  • Formar profesionales capaces dentro del campo de las ciencias, la técnica y la cultura para servir al desarrollo de la región y del país, teniendo básicamente en cuenta la formación integral del hombre y su propia realización como tal

El Magister en Epidemiología egresado de la Universidad del Sinú podrá desempeñarse en las áreas de docencia, investigación y proyección social como:

  • Epidemiólogo en entidades como los servicios de salud oficiales, privados y de la seguridad social.
  • Como asesor de entes reguladores del sector salud en lo referente al análisis del estado de salud, la formulación de políticas de intervenciones y a la evaluación de la calidad de la prestación de dichos servicios.
  • Como coordinador y/o asesor de sistemas de vigilancia epidemiológica.
  • Como director en cargos administrativos, en el nivel estratégico o gerencial de las diversas instituciones de salud.
  • Como Director, Asesor o Miembro de equipos interdisciplinarios en salud.
  • El Epidemiólogo podrá ser también un clínico, cuyo mayor interés será la aplicación del método epidemiológico en la docencia, la investigación o su práctica diaria.
  • Director de observatorios en salud a nivel nacional o internacional.
  • Líder de grupos de investigación
  • Miembro, asesor en programas o redes de cooperación en materia de salud a nivel nacional e internacional.
  • Docente en programas de pregrado y posgrado en áreas de formación relacionadas
  • Director de estudios multicéntricos de evaluación a terapias y tratamientos.

Relacionadas con el Ser

  • Comunicarse de manera efectiva
  • Trabajar eficazmente como miembro de un equipo y desempeñar la función necesaria para contribuir constructivamente a la realización de las tareas por el grupo (incluida la dirección).
  • Promover las colaboraciones, las asociaciones y el trabajo en equipo para alcanzar los objetivos del programa de epidemiología.
  • Desarrollar asociaciones comunitarias para apoyar las investigaciones epidemiológicas.
  • Identificar mutuamente los intereses compartidos, opuestos o diferentes a los de las otras partes, para conseguir buenas colaboraciones y gestionar los conflictos.
  • Respetar y atenerse a los principios éticos relativos a la protección de datos y la confidencialidad en lo referente a cualquier información obtenida como parte de la actividad profesional.

Relacionadas con el Saber

  • Reconoce al ser humano como núcleo del proceso epidemiológico, como ser multidimensional en el cual confluye factores diferentes a lo bilógico y que afectan su nivel de bienestar.
  • Reconoce el proceso salud enfermedad como ciclo dinámico y complejo.
  • Entender y analizar documentos sobre política de salud pública
  • Identificar medidas efectivas de promoción de la salud pública para problemas específicos.
  • Identificar medidas adecuadas de prevención de la salud pública para problemas específicos.
  • Evaluar el impacto de una intervención en la salud de la población.
  • Medir los resultados en materia de salud para orientar la toma de decisiones de la estrategia de prevención.
  • Identificar una intervención en salud pública adecuada, basada en los datos de vigilancia
  • Identificar fuentes de información acerca de las amenazas potenciales en materia de salud pública.
  • Identificar las necesidades de datos de vigilancia para las evaluaciones del riesgo de amenazas para la salud pública.
  • Interpretar las tendencias de los episodios relacionados con las enfermedades y la salud pública a partir del análisis de las series temporales.

  • Identificar los resultados de los análisis de datos de vigilancia y extraer conclusiones.
  • Evaluar los sistemas de vigilancia.
  • Reconocer la necesidad de un nuevo sistema de vigilancia y establecerlo.
  • Conocer las leyes sobre vigilancia y notificación de enfermedades transmisibles
  • Interpretar el diagnóstico y el significado epidemiológico de los informes relativos a los ensayos de laboratorio.
  • Conocer los diferentes métodos de diagnóstico y tipificación.
  • Describir el brote en términos de persona, lugar y tiempo.
  • Recomendar medidas adecuadas basadas en la evidencia para controlar el brote.
  • Identificar las diferentes herramientas que provee el método Epidemiológico para conocer eventos relacionados con la salud.
  • Conoce el diseño y aplicación de los diferentes tipos de estudios epidemiológicos.
  • Conocer e interpretar las técnicas estadísticas adecuadas que permitan dar respuesta a interrogantes en materia del proceso salud enfermedad a nivel individual y colectivo.

Relacionadas con el Hacer

  • Usar los conocimientos actuales en epidemiología de las enfermedades para orientar la práctica de la salud pública y la epidemiología.
  • Aportar contribuciones en materia de epidemiología para desarrollar objetivos pertinentes y medibles para los programas de salud pública.
  • Usar el conocimiento de factores sociológicos y culturales de la población de carácter específico, con el fin de llevar a cabo estudios y recomendar acciones en materia de salud pública pertinentes para la comunidad afectada.
  • Ejecutar programas de salud pública: traducir en práctica la política en materia de salud pública
  • Realizar evaluaciones del riesgo: comprobar, con mente crítica, si existe un problema de salud pública, y describir su magnitud.
  • Usar los resultados de las evaluaciones del avance del programa hacia los objetivos y resultados para seguir planificando y modificando el programa.
  • Diseñar y Gestionar un sistema de vigilancia.
  • Realizar un análisis descriptivo de los datos de vigilancia.
  • Utilizar la vigilancia basada en episodios, llamada también «inteligencia epidémica, para detectar amenazas para la salud.
  • Crear una definición de caso y ajustarla en los términos necesarios durante la investigación.
  • Generar hipótesis acerca de las causas y/o los factores de riesgo del brote.
  • Llevar a cabo una investigación epidemiológica analítica para identificar el foco.
  • Presentar informes y resultados de una investigación.
  • Redactar un protocolo de estudio usando técnicas de investigación adecuadas al problema de salud pública.
  • Realizar estudios epidemiológicos.
  • Comunicar y presentar los resultados de un estudio.
  • Recomendar intervenciones basadas en la evidencia para responder a las
  • observaciones epidemiológicas.
  • Redactar el informe de una investigación epidemiológica para los responsables a nivel decisorio.
  • Redactar un artículo para una revista científica.
  • Redactar un resumen.
  • Redactar un comunicado de prensa.
  • Elaborar documentos, informes, cartas, actas de reuniones, etc.
  • Aplicar la legislación pertinente a la recopilación, gestión y difusión de datos y al uso de información.
  • Aplicar conceptos básicos de probabilidad
  • Calcular e interpretar estimaciones puntuales e intervalos de confianza de mediciones de tendencia central y de dispersión.
  • Calcular e interpretar estimaciones puntuales e intervalos de confianza de mediciones de la frecuencia de enfermedades
  • Calcular e interpretar estimaciones puntuales e intervalos de confianza de mediciones de asociación e impacto.
  • Calcular e interpretar pruebas de significancia.
  • Utilizar paquetes de programas informáticos de bases de datos para introducir y gestionar los datos.
  • Utiliza las diferentes técnicas y herramientas estadísticas aplicadas a epidemiologia en el análisis e un evento de estudio (medidas de asociación, pruebas de significación estadística y regresión logística).
  • Extraer conclusiones de los resultados de los análisis.
  • Diseña estudios de medición de desigualdades en salud aplicando las técnicas de medición modernas (coeficiente de Ginni, Curva de concentración de Lorenz, diferencias de rangos etc.).

  • María Paula Gómez : Magíster en salud pública.
  • Katty Dayana Escobar Velásquez : Magister en Epidemiologia.
  • Jorge Luis Montoya Mendoza : Magister educación, especialista en gerencia en salud.
  • Ana Paola Mora Vergara : Magister en salud pública.
  • Lindsay Peinado Valencia : Magister en Educación.
  • Luz Neida Ballesteros Peinado : Magister en estadística aplicada.
  • Sandra Viviana Casseres Matta : Magíster en Bioquímica.
  • Keydis Ruydíaz Gómez Magíster en enfermería – Doctorado en enfermería.
  • Enrique Carlos Ramos Clason:  Magíster en salud pública.
  • Guillermina Saldarriaga Genes Magister en Gerencia – Magister en Salud Sexual y Reproductiva.
  • William González Montoya Doctor en antropología.
  • María Cristina Sarmiento Rubiano Doctora en salud pública.
  • Margarita María Ochoa Díaz Doctorado en Medicina Tropical.
  • Johana del Carmen Sarria Guzmán Doctora en Biotecnología y Bioingeniería.
  • Wilson Cañón Montañez Doctor y posdoctorado en Epidemiología, Magíster en Epidemiología.
  • María Dorys Cardona Arango Doctora en Demografía, Magister en salud pública, Magíster en Epidemiología.
  • Samuel Arias Valencia Doctor en salud pública, magíster en epidemiología.
  • Andrés Felipe Tirado Otálvaro Doctor en salud pública, magíster en epidemiología.
  • Rodrigo Hernán García Alarcón Doctor en Bioética, magister en educación.
  • Oscar Javier Vergara Magister en enfermería – Promoción de la salud y Desarrollo Humano – Doctorado en enfermería.
  • Katerine Margarita Arrieta Vergara Magister en Salud pública, especialista en gerencia en salud.
  • Horeste Velilla Magíster en Salud ocupacional, especialista en gerencia en salud.
  • Fernando Abello Rubiano Magister en sistemas integrados de gestión, especialista en administración financiera.
  • Ricardo Luque Magister en Bioética – Magister en infección por VIH.
  • Mari luz Mejía Magister en salud pública.
  • Jairo Renales Londoño Magister en salud pública, especialista en epidemiología.
  • Víctor Hugo Álvarez Castaño Magister en epidemiologia, Magister en estudios territoriales, especialista en métodos de análisis demográfico.
  • Yeis Isabel Burgos Magister en educación, especialista en seguridad y salud en el trabajo.

Los docentes pueden variar de acuerdo a disponibilidad.

Envíe sus documentos al correo: secadmisiones@unisinucartagena.edu.co

Los aspirantes deben presentar los siguientes documentos como requisitos de Inscripción.

  • Solicitud de ingreso debidamente diligenciada con las fotos pegadas en el lugar correspondiente
  • Fotocopia de Diploma y Acta de grado de pregrados
  • Certificado de calificaciones de pregrados
  • Copia de documento de Identidad.
  • Tres (3) fotos tamaño cédula.
  • Hoja de Vida Con Soportes.
  • Ensayo en el cual argumente su motivación para iniciar este proceso de formación.

 

      ** La Hoja de Vida debe Contener:

    • Soportes de formación académica y complementaria
    • Certificados de experiencia Laboral
    • Certificación de Segunda Lengua
    • Resultado de los Exámenes de Calidad de la Educación Superior o Saber PRO  (Obliga a los egresados desde el año 2003)

 

  • La información de fecha para la entrevista se enviará con la confirmación de la aceptación de los documentos de Inscripción.
  • La Entrevista se realizará en forma virtual.
  • PROPUESTA INVESTIGATIVA: Ver (PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN MAESTRÍA)
  • PARÁMETROS DE SELECCIÓN: ESCALA 1-100
    – Hoja de Vida 50%
    – Entrevista de Admisión 25%
    – Propuesta de Investigación 25%
    TOTAL 100%

PLAN DE ESTUDIO

CATALOG_NCRSE_IDASIGNATURAH. CONT ESTCREDITOS
10001MEPCG108269EPIDEMIOLOGIA I484
10002MEPCG108270ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS363
10003MEPCG108271INTRODUCCIÓN A LA SALUD PUBLICA363
10004MEPCG108272SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I242
10005MEPCG108273SOCIO ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD121
  TOTAL15613
CATALOG_NCRSE_IDASIGNATURAH. CONT ESTCREDITOS
10008MEPCG108276DEMOGRAFÍA242
10011MEPCG 108279ELECTIVA I242
10006MEPCG108274EPIDEMIOLOGÍA II484
10007MEPCG108275ESTADÍSTICA INFERENCIAL363
10009MEPCG108277SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II242
10010MEPCG108278SISTEMAS DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL242
10020MEPCG108288VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA363
  TOTAL21618
CATALOG_NCRSE_IDASIGNATURAH. CONT ESTCREDITOS
10017MEPCG108285COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD121
10016MEPCG108284ECONOMÍA DE LA SALUD242
10014MEPCG108282EPIDEMIOLOGÍA APLICADA A LOS SERVICIOS DE SALUD484
10018MEPCG108286ELECTIVA II242
10012MEPCG108280MÉTODOS ESTADÍSTICOS AVANZADOS I484
10015MEPCG108283SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III363
10013MEPCG108281SISTEMAS DE INFORMACIÓN242
  Total Semestre216.018.0
CATALOG_NCRSE_IDASIGNATURAH. CONT ESTCREDITOS
10023MEPCG108291ELECTIVA III 242
10019MEPCG108287EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA484
10025MEPCG108293ESCRIBIR PARA PUBLICAR121
10022MEPCG108290ÉTICA Y BIOÉTICA121
10021MEPCG108289MÉTODOS ESTADÍSTICOS AVANZADOS II484
10024MEPCG108292SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN IV363
  Total Semestre180.015.0
  Total Pensum768.064.0

Opciones de Electiva I:

  • Métodos cualitativos y triangulación
  • Informática Paquetes estadísticos

Opciones de Electiva II:

  • Metodología de medición de desigualdades en salud
  • Evaluación de intervenciones y políticas en salud

Opciones de Electiva III:

  • Modelación matemática de Epidemias
  • Meta análisis – Revisión sistemática

A %d blogueros les gusta esto:
Ir a la barra de herramientas