PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL POR CICLOS PROPEDÉUTICOS – SNIES: 108459
Resolución: 11977 Vigente del 14 de noviembre de 2019 hasta 14 de noviembre de 2026
Articulado en ciclos propedéuticos con el de Tecnología en Procesos Agroindustriales -SNIES: 108807
Resolución: 15434 Vigente del 18 de Diciembre de 2019 hasta 18 de Diciembre de 2026

Registro
SNIES:108459

Jefe de Programa
José Alberto Baldiris Corrales

Duración
10 Semestres

Título
Ingeniero Agroindustrial

Modalidad
Presencial

Formación
Profesional - Pregrado
- Propósitos de formación
- Perfil Profesional
- Perfil Ocupacional
- Objetivos Generales
- Plan de Estudio
- Guía para Inscripciones
- Requisitos de Inscripción
- Proceso de Selección
- Guía de Matrícula

El propósito del programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad del Sinú Elías Bechara es:
-Formar profesionales con principios éticos e integrales, del sector agroindustrial con un alto sentido de responsabilidad, con capacidad para adelantar procesos de ingeniería, aplicados a la transformación de las materias primas de origen biológico, contribuyendo a promover el desarrollo de la agroindustria alimentaria como la no alimentaria y la integración de las cadenas productivas.
-Formar ingenieros agroindustriales con un gran talento humano que lideren y tracen con su sector planes de desarrollo de inversión y sostenibilidad.
-Promover desde su acción disciplinaria e interdisciplinaria, la integración con el sector de la producción agroindustrial mediante alternativas locales, regionales, nacionales e internacionales.
-Incentivar el espíritu investigativo de los estudiantes en su campo profesional y dentro de equipos interdisciplinarios, con el fin de generar conocimientos y experiencias que contribuyan al desarrollo de la comunidad científica en general y de la población del departamento de Bolívar.

El Ingeniero Agroindustrial de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm es un profesional integral y éticamente orientado, con la capacidad de diseñar, controlar y organizar procesos que integren la producción primaria, la transformación y el mercadeo de productos, de origen agropecuario, al igual que el aprovechamiento de subproductos a partir de materias primas de origen biológico. Con habilidades y competencias técnicas, humanas, administrativas, analíticas y de innovación al servicio de las empresas del sector agroindustrial a nivel regional y nacional, para mejorar la calidad de vida de la comunidad.
Al culminar su proceso de formación en la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm, y en el marco de nuestro modelo educativo, el egresado del programa de ingeniería agroindustrial estará en capacidad de:
-Conocer la composición, propiedades y cambios que se producen en las materias primas de origen biológico para su control y conservación manteniendo la calidad hasta su utilización.
-Diseñar, innovar y optimizar procesos de manejo, transformación y mercadeo de productos agroindustriales con criterio ético y responsabilidad frente al ambiente.
-Transferir y adaptar tecnologías apropiadas a los diferentes procesos agroindustriales.
-Formular gestionar y ejecutar proyectos agroindustriales.
-Contribuir a la solución de problemas en el sector agroindustrial con espíritu emprendedor.
-Gerenciar empresas agroindustriales.

El Ingeniero de Agroindustrial egresado de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm, desarrollará las habilidades para desempeñarse con altas competencias en el sector agroindustrial, las cuales se detallan a continuación:
ÁREA 1: AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA
- Supervisor de planta de agroindustrias alimentarias
- Jefe de Sistemas de Gestión de la calidad
- Coordinador de proyectos de investigación agroindustriales en el sector alimentario
- Gerente de empresas agroindustriales del sector alimentario.
- Evaluador y/o interventor de proyectos del sector agroindustrial alimentario.
ÁREA 2: AGROINDUSTRIA NO ALIMENTARIA
- Supervisor de planta de agroindustrias no alimentarias
- Jefe de Sistemas de Gestión de la calidad
- Coordinador de proyectos de investigación agroindustriales en el sector no alimentario
- Gerente de empresas agroindustriales del sector no alimentario.
- Evaluador y/o interventor de proyectos del sector agroindustrial no alimentario.
AREA 3: TENDENCIA
- Biotecnología (biocombustibles, vinos, etc)
- Empaques inteligentes
- Aprovechamiento de residuos agroindustriales
- Energías alternativas renovables (Biomasa)
- Carne bovina
- Aceites esenciales
- Piscicultura
- Chocolatería
- Curtiembres
- Productos lácteos confitería y materias primas anexas
- Palma, aceites y grasas (origen animal y vegetal)
- Camaronicultura

El Estudiante:
- Fortalecer conocimientos en el campo de las ciencias naturales y matemáticas, a partir del análisis de situaciones problemas, aplicando procesos de categorización, síntesis, clasificación, interpretación y argumentación.
- Integrar elementos conceptuales sobre las principales teorías de las ciencias de la vida y su expresión fenomenológica en los campos disciplinares del ámbito agroalimentario.
- Desarrollar estrategias para el incremento del acervo personal y profesional de los estudiantes y futuros egresados, a través de la automotivación por el aprendizaje a lo largo de la vida profesional.
- Aplicar emprendimiento e investigación como una herramienta para diseñar y ejecutar soluciones que busquen el mejoramiento de del sector agroindustrial alimentario y no alimentario.
- Asumir un comportamiento éticamente orientado, guiará sus acciones por principios humanistas, descubrirá la investigación como herramienta valiosa para la construcción de soluciones que privilegien el mejoramiento de la calidad de vida de quienes constituyen su entorno en función de aportar al mejoramiento de la sociedad.

|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||


- Estudiantes nuevos
- Estudiantes de Reingresos y Reintegros
- Estudiantes de Transferencias Externas y Entre Sede
- Estudiantes de transferencias Internas
- Bachiller del Exterior
- Formulario de Inscripción firmado y con las fotos pegadas en el lugar correspondiente
- Volante de Inscripción (Descargar en el paso 5 del formulario de inscripción)
- Resultados Examen Saber 11°Icfes
- Copia de Acta de Grado o Diploma de Bachiller o Certificación de estar cursando grado 11°
- Copia documento de identidad legible
- Recibo de servicio público Energía
- Certificado afiliación EPS
- Carné de vacunas Hepatitis B, Varicela, Tétano y Fiebre Amarilla (Aplica para programa de Medicina y Curso de Transición a la Universidad CTU)
- Oficio de la Dirección de Escuela autorizando al aspirante iniciar el proceso
- Formulario de Inscripción firmado y con las fotos pegadas en el lugar correspondiente
- Volante de Inscripción
- Copia documento de identidad legible
- Recibo de servicio público Energía
- Certificado afiliación EPS
- Oficio de la Dirección Académica autorizando al aspirante iniciar el proceso
- Formulario de Inscripción firmado y con las fotos pegadas en el lugar correspondiente
- Volante de Inscripción
- Resultados Examen Saber 11°Icfes
- Copia de Acta de Grado o Diploma de Bachiller
- Copia documento de identidad legible
- Recibo de servicio público Energía
- Certificado afiliación EPS
- Certificado de buena conducta de la Universidad de origen
- Certificado de calificaciones de los semestres cursados
- Contenido programático de las asignaturas aprobadas, detallando créditos académicos, horas teórica y prácticas
- Oficio de la Dirección de Escuela respectiva autorizando al aspirante iniciar el proceso
- Formulario de Inscripción firmado y con las fotos pegadas en el lugar correspondiente
- Volante de Inscripción
- Copia documento de identidad legible
- Recibo de servicio público Energía
- Certificado afiliación EPS
Si usted obtuvo titulo de Bachiller en el exterior; debe ser convalidado ante el Ministerio de Educación Nacional de Colombia en la Ciudad de Bogotá, y si presentó exámenes de estado equivalentes a las Pruebas SABER 11°(antes llamadas Pruebas del ICFES) fuera del país, deberá presentarlas en Colombia o efectuar su respectiva convalidación ante el ICFES en la ciudad de Bogotá antes de realizar su proceso de inscripción en cualquiera de los programas de Pregrado ofertados por la Universidad del Sinú Seccional Cartagena.

PARÁMETRO DE SELECCIÓN:
Entrevista: 30%
Pruebas SABER 11: 70%
- LECTURA CRÍTICA: 30%
- MATEMÁTICAS: 30%
- SOCIALES Y CIUDADANAS: 30%
- CIENCIAS NATURALES: 0%
- INGLÉS: 10%

El ingreso al programa para el cual fue admitido se oficializará al legalizar la Matrícula Financiera y la Matrícula Académica.
- Matrícula Financiera
- Matrícula Académica
- Matrícula Extranjeros Admitidos
- Devolución del Valor de la Matrícula
- Si es admitido en el programa elegido, le será informado al correo registrado en el formulario de inscripción, los resultados generales puede consultarlo en la página web.
- Ingrese al formulario de inscripción en la Plataforma y en el paso 5. Imprima su Volante de Matrícula (utilizar Impresora Láser)
- Pagar en el Banco establecido en el volante de pago únicamente el valor correspondiente cumpliendo las fechas establecidas que aparecen en el comprobante de pago.
- Después de realizado el pago de la matrícula en el banco asignado, remitir el volante con el sello del banco legible al correo pregradoinscripcionesunisinu@unisinucartagena.edu.co Indicando en el asunto del correo: PROGRAMA Y NOMBRE DEL ESTUDIANTE.
La sola consignación en el banco establecido no le da al aspirante el carácter de matriculado.
De acuerdo a las fechas establecidas en el calendario de Admisiones deberá presentarse a la Oficina de Admisiones para ratificar con su firma el compromiso adquirido con la institución de asistir a las asignaturas matriculadas.
Como requisito para la firma de la Matrícula Académica deberá presentar los siguientes documentos:
Como requisito para la firma de la Matrícula Académica deberá presentar los siguientes documentos:
- Fotocopia del carné de afiliado al Sistema de Seguridad Social en Salud, (E.P.S. SISBEN)
- Fotocopia del carné de vacunación de la Hepatitis B, Meningitis y Tétano, (Facultad de Ciencias de la Salud)
- Fotocopia del carné de vacunación de la Hepatitis B, (Escuela de Psicología).
De acuerdo a las fechas establecidas en el calendario de Admisiones deberá presentarse a la Oficina de Admisiones para ratificar con su firma el compromiso adquirido con la institución de asistir a las asignaturas matriculadas.
Como requisito para la firma de la Matrícula Académica el aspirante admitido deberá presentar los siguientes documentos:
Como requisito para la firma de la Matrícula Académica el aspirante admitido deberá presentar los siguientes documentos:
- Fotocopia del carné de afiliado al Sistema de Seguridad Social en Salud, (E.P.S. SISBEN)
- Fotocopia del carné de vacunación de la Hepatitis B, Meningitis y Tétano, (Facultad de Ciencias de la Salud)
- Fotocopia del carné de vacunación de la Hepatitis B, (Escuela de Psicología).
- Fotocopia vigente de la visa de estudiante.
- Fotocopia del pasaporte. Fotocopia de extranjería si no es nacionalizado de Colombia.
Los estudiantes admitidos que hayan cancelado el valor total de la matrícula y decidan retirarse de la universidad, deberán informar por escrito a la dirección de la escuela correspondiente, cumpliendo los tramites establecidos por la Oficina de Registro dentro de los primero 15 días hábiles de iniciadas las actividades académicas y tendrán derecho a la devolución del 70% del valor cancelado por concepto de matrícula; pasada esta fecha el estudiante podrá retirarse y solicitar la cancelación del semestre ante el Decano, pero responderá al compromiso financiero adquirido con la Universidad del Sinú.
Genera tu recibo de pago a través de la plataforma Elysa y podras pagar en efectivo, cheque de gerencia y tarjeta débito o crédito (Visa o Mastercard) en las oficinas de Banco de Occidente.
También puedes financiar tus estudios con las siguientes entidades.